viernes, 27 de noviembre de 2009

¿ lA cOnTaMInAcIÓn AmBiEnTal ?







Se dice Contaminación Ambiental al fenómeno que actúa sombre el planeta en el que vivimos, estos provocados por elementos físicos, biológicos químicos y las principales consecuencias que afectan nuestra vida cotidiana son alteraciones en el clima, en el aire que respiramos, y todos estos efectos tienden a hacerse notorios en nuestra salud, en la vegetación que nos rodea, los animales, en general afecta no solo la vida social al no poder disfrutar de un paisaje natural en buen estado si no también en las condiciones de vida.


En este problema los principales causantes o responsables del deterioro de nuestro planeta es el hombre ya que es el que se encarga de explotar los recursos naturales inconscientemente y lograr un desequilibrio ambiental todo esto para satisfacer las necesidades de nosotros, en el aspecto social, económico cultural. Por ejemplo en las calles aun existen personas que no tienen cultura o la suficiente información para saber que el mundo está en un gran problema y aun así arroja su basura, uso excesivo de agua, energía eléctrica etc.


La Tecnología juega un papel muy importante en este tema con ventajas y desventajas., una de sus ventajas es que existen mayores aparatos o instrumentos para explotar los recursos naturales como el sol, en su caso crear calentadores solares para aprovechar este recurso, carros ecológicos que funcionarían a base de hidrógeno el cual solo obtendríamos como desecho agua, al mismo tiempo produce una alteración ambiental y un crecimiento a las innecesarias tecnologías que solo afectan el medio ambiente. Desde hace mucho tiempo las fábricas, los desechos de plástico, gases, minas, combustibles, etc. son los causantes de un deterioro acelerado que afectan a distintos medios se pueden clasificar en residuos radio activos, residuos industriales y mineros, residuos gaseosos desprendidos de automóviles, plaguicidas, desechos urbanos y desechos orgánicos animales y humanos.



La contaminación se presenta en recursos naturales como en el agua con residuos tóxicos que hacen que la calidad del agua no se pueda utilizar para el uso de los seres humanos, como animales marinos, y para nosotros mismos. En el suelo presentan sus consecuencias principalmente en las plantas, arboles y el contamínate más común que se encuentra en el suelo como tal es la basura al igual que desechos industriales y muchos más. El dióxido de carbono producido por el efecto invernadero y gases tóxicos afectan el desarrollo animal y vegetal en el aire que día a día respiramos. Todo lo anterior mencionado son muchas de las causas de la contaminación ambiental.



Las consecuencias en la salud
por la presencia de Dióxido de Sulfuro y Dióxido de Nitrógeno, que son dos de los agentes más perjudiciales para la salud, son desde irritación de ojos, nariz y garganta hasta infecciones respiratorias, como bronquitis y neumonia. Y a largo plazo puede significar infecciones respiratorias crónicas, cáncer de pulmón, problemas cardíacos e incluso daño cerebral y en el sistema nervioso.



En México la contaminación atmosférica aparece con más frecuencia en las zonas de alta densidad demográfica o industrial. Otros principales agentes contaminantes son las emisiones causadas por los vehículos, el cual representa el 65% de las emisiones anuales de contaminantes en el país, las emisiones del transporte urbano, emisiones industriales gaseosas, emisiones Industriales en polvo como cementos, yeso, etc., basurales y quema de basura, Incendios forestales, fumigaciones aéreas (líquidos tóxicos en suspensión), derrames de petróleo (Hidrocarburos gaseosos), entre otros.




En México la contaminación atmosférica aparece con más frecuencia en las zonas de alta densidad demográfica o industrial. Otros principales agentes contaminantes son las emisiones causadas por los vehículos, el cual representa el 65% de las emisiones anuales de contaminantes en el país, las emisiones del transporte urbano, emisiones industriales gaseosas, emisiones Industriales en polvo como cementos, yeso, etc., basurales y quema de basura, Incendios forestales, fumigaciones aéreas (líquidos tóxicos en suspensión), derrames de petróleo (Hidrocarburos gaseosos), entre otros.



martes, 24 de noviembre de 2009

Ciencia Contemporánea ! ! !






















Hidrógeno . . .




En el año de 1839 se demostró que se podría generar corriente eléctrica a partir de una reacción electroquímica de hidrógeno y oxigeno, esto por William Groven un hombre basado en las leyes. Todo lo anterior sería utilizado para dejar los métodos comunes de energía como lo eran el petróleo o el carbón. El hidrógeno es un elemento muy abundante del universo el cual nos genera la energía que necesitamos para los medios de transporte, empresas industriales, etc. La obtención de hidrógeno en la mayoría de los casos no resulta del todo agradable para el medio ambiente ya que se obtiene de combustibles fósiles como el petróleo, gas, entre otros.

Un método que destaca es el de la electrolisis la cual se logra a partir de agua. La nueva Revolución Industrial solo produce como desechos agua y calor. Por lo general el hidrógeno viene acompañado de otros tantos elementos y estos se pueden encontrar en los gases que produce un volcán y en la ya dañada atmósfera.

Este elemento nos proporciona varios beneficios al mismo tiempo contribuye al deterioro del medio ambiente. Uno de los principales depósitos de combustible son las baterías, las cuales nos producen energía y una de sus “ventajas” es que su deterioro es silencioso, funcionan de la combinac
ión de hidrógeno y oxígeno.



















Energía Geotérmica . . .




Es un tipo de energía que se encuentra en la parte interna de la tierra en forma de calor generada por el calor que origino la transformación de nuestro planeta y la destrucción de elementos radioactivos. La mayoría de las personas no conocen los usos de la energía geotérmica, es empleada en balnearios, calefacciones, extracción de minerales (azufre, sal, amoniaco, metano, y ácido sulfhídrico) en la agricultura y acuicultura, principalmente en le electricidad que utilizamos para la vida cotidiana y cuenta con ventajas una de ellas es que produce una mínima cantidad de residuos de petróleo y carbón esto nos lleva a una mejor calidad ambiental.

La energía geotérmica a baja temperatura (50 a 100°C) se utiliza principalmente para calefacción, a través de redes de calor, y de manera más marginal para la calefacción de invernaderos o la acuiculturaYa en 1995, la capacidad instalada mundial fue de 4,1 GW termicos.

También puede referirse el uso de bombas de calor geotérmicas que, utilizando las napas subterráneas de pequeña profundidad o “sondas geotérmicas”, con perforaciones de 50 a 100 metros permiten recuperar las calorías del suelo suficientes para calefaccionar una habitación.

Esta energía de alta temperatura permite producir electricidad, ya sea por vapor directo si la temperatura es suficiente (170 a 200°C, como el ejemplo de Larderello en Italia, cerca de Pisa) o ya sea a través de la evaporación de un fluido orgánico si las temperaturas son insuficientes (120 a 170°C).










Energía Solar . . .

Sin duda la energía solar es una de las energías renovables más importantes que existen.

Existen dos formas principales de utilizar la energía solar , una como fuente de calor para sistemas solares térmicos, la otra como fuente de electricidad para sistemas solares fotovoltanicos. Nos centraremos en esta última aplicación.

En principio la forma en la que se captura la luz del sol para convertirla en electricidad se hace a través de panales solares Estos paneles están formados por grupos de las llamadas células o celdas solares que son las responsables de transformar la energía luminosa (fotones) en energía eléctrica (electrones).
Una célula solar funciona básicamente de la siguiente forma: los
fotones, que provienen de la radiación solar , impactan sobre la superficie de la célula y allí son absorbidos por materiales semiconductores, tales como el silicio.

Los fotones golpean a los electrones liberándolos de los átomos a los que pertenecían. Así los electrones comienzan a circular por el material, y así producen electricidad
Este funcionamiento básico se repite cualquier sea el material usado en la células solar, siempre y cuando por supuesto tenga propiedades conductoras y absorban la luz.

Las células solares que forman los paneles solares actualmente disponibles en el mercado están hechas a base de silicio, material semiconductor muy abundante en el planeta, pero también difícil de extraer y sintetizar, con lo cual los paneles solares resultantes suelen ser caros, pesados y difíciles de instalar.

Por esta razón científicos del mundo entero trabajan continuamente en la búsqueda de nuevos materiales que den como resultado paneles solares más baratos, eficientes, livianos, delgados y capaces de tener mayor cantidad de aplicaciones, como hasta ser capaces de envasarse en un spray.